El cantón Montúfar, ubicado en la provincia del Carchi, es un tesoro escondido lleno de historia, tradiciones y una riqueza cultural inigualable. Enclavado en un paisaje pintoresco, Montúfar es el destino perfecto para los amantes del turismo cultural que buscan experiencias auténticas y memorables. Historia y Cultura de Montúfar
La historia de Montúfar se remonta a tiempos ancestrales, donde las comunidades indígenas desarrollaron una rica herencia cultural. Con la llegada de los españoles, esta herencia se enriqueció aún más, creando una fusión única de tradiciones que se reflejan en las festividades y costumbres del cantón.
Un poco de Historia.
Una Asamblea Popular llevada a cabo en uno de los primeros días de abril de 1884, solicitó al Poder Legislativo el cambio de nombre de su pueblo. En la ley de División Territorial sancionada el 23 de Abril de 1884 el pueblo de Tusa figura con el Nombre de SAN GABRIEL, por mandato del Poder Legislativo, nombre en homenaje al Dr., Gabriel García Moreno quien y con ocasión del terremoto de Ibarra en 1868, como Presidente de la República ordena la reconstrucción de la ciudad (1869), realizándose para el efecto el primer plano de la ciudad con trazado urbano octogonal o de damero que se acomoda a la topografía del terreno agrupada alrededor de la plaza principal.
Desarrollo Urbano
El desarrollo urbano funcional de la ciudad obedece a una implantación en damero, basado en un esquema tradicional utilizado en las fundaciones españolas, donde la localización de la plaza es un elemento generador de la ciudad y un hito, de referencia urbana, alrededor de la cual se localizan las principales edificaciones; aunque en la ciudad de San Gabriel se marca una particularidad con la implantación de la Iglesia Matriz en una manzana próxima a la plaza principal; marcando una jerarquía en el entorno físico – urbano por su altura y volumen. En los años cincuenta la ciudad se desarrolla en los límites de calles longitudinales.
Artículos Relacionados:
San Pedro Glamping: Aventuras y Confort en la Naturaleza
Agricultura Sostenible y Turismo

En este artículo te contamos las 6 declaratorias que tiene este hermoso rincón del Ecuador. Historia y Cultura de Montúfar
1. Declaratoria Procerato del Trabajo.
Año 1934
En 1934 el Congreso Nacional designó con el título de Procerato del Trabajo al cantón Montúfar, por su participación en la construcción de la carretera Oriental del Carchi.
Homenaje a la imponderable gesta y actitud minguera de sus habitantes, quienes labraron su propio destino, es un pueblo ejemplar para hacerse respetar cuando sus derechos son quebrantados.
2. Patrimonio Nacional.
11 de noviembre 1992
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, por su conservada arquitectura colonial y republicana, representada por 400 bienes inventariados distribuidos en los cuatro anillos del casco histórico.
La cultura, como conjunto distintivo, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social, además de las artes y las letras, los modos de vida, las creencias y tradiciones marcadas en el cantón Montúfar.
3. Pueblo Mágico del Ecuador.
18 de diciembre 2019
Declarado por el Ministerio de Turismo, a través del Acuerdo Ministerial N°046, una vez que cumplió los 15 requerimientos del expediente técnico.
Debido a su inigualable belleza escénica de verdes valles, bosques naturales, cascadas, montañas, páramos, laguna, la cultura e identidad de su pueblo, y como no puede ser de otra manera, las construcciones arquitectónicas de estilo colonial y republicano, y sus templos religiosos.
4. Montúfar Polo de Desarrollo Multisectorial Productivo.
01 de diciembre 2020
Declarada mediante Acuerdo Ministerial el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP)
Su meta es afianzar emprendimientos, empresas y microempresas asentadas en territorio, siendo las principales vocaciones productivas del cantón la agricultura, ganadería y silvicultura; al comercio; y, al transporte.
5. Tradicional Baile de Inocentes – Patrimonio Intangible.
03 de abril de 2022
Declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación, la certificación de este reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
Este tradicional baile de los inocentes se lo realiza por las calles y parques para interactuar con las danzas, las bromas y la picardía de peculiares personajes como el diablo, payaso, abuelos, novia adelantada, cura chispo, oso y el cazador, representados por niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes dan vida a esta alegre celebración del norte del Ecuador.
6. Bosque de los Arrayanes – Bosque Protector.
07 de mayo 2021
Bosque y vegetación protectora declarado por el Ministerio del Ambiente y Agua firmó el Acuerdo Ministerial 2021-019 con el cual se oficializó la Declaratoria de Bosque y Vegetación Protector.
Se busca promover la conservación de este ecosistema único y su biodiversidad que actúan como zonas de amortiguamiento, refugio de vida silvestre y hace el papel de corredor de conectividad con otros ecosistemas frágiles presentes en la zona, constituyéndose en un área de interés para la investigación científica ambiental y forestal, que permite implementar políticas ambientales, sociales y económicas para el beneficio de las poblaciones involucradas en su manejo.
Explorando Montúfar: Una Experiencia Inolvidable
Visitar Montúfar es embarcarse en un viaje a través del tiempo y la cultura. Los turistas pueden disfrutar de actividades que van desde recorridos por sitios históricos hasta participar en talleres de artesanía local. Además, la belleza natural del cantón ofrece oportunidades para el ecoturismo, con rutas de senderismo y paisajes impresionantes. Historia y Cultura de Montúfar
Compromiso con la Sostenibilidad
En Montúfar, la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad son prioridades. Las prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y promover un turismo responsable.